
¿Buscando una receta fácil y sabrosa de arepas?. No te vayas, aquí te voy a explicar cómo hacer arepas de forma sencilla en casa. Y con tan solo 3 ingredientes.
Pero antes vamos a conocer más de cerca esta receta tan popular.
Las arepas son toda una institución en muchos países de sudamérica. Un plato del día a día gastronómico de Colombia y Venezuela, así como de Bolivia, Ecuador o Perú.
Recuerdo que durante los años que viví en Bogotá había infinidad de puestos callejeros que cocinaban arepas, siempre rebosantes de queso y mantequilla. En Venezuela también comí unas cuantas, país al que supuestamente se le atribuye la creación de estas pequeñas y nutritivas delicias.
La diferencia que aprecié entre ambos es que en Colombia son más de servirlas como acompañamiento, cocinadas con una buena cantidad de materia grasa (generalmente mantequilla) y sin rellenar. En Venezuela prefieren las arepas rellenas, convirtiendo este plato en una especie de bocadillo mucho más completo y llenador.
Después de contarte mi experiencia con este tentempié, voy a meterme en harina, nunca mejor dicho 😉
Las arepas son un plato versátil y sencillo de preparar que puede acompañar un guiso de carne, una salsa picante con cilantro y guindilla o incluso rellenarse de pollo o verduras.
Si nunca has preparado arepas en casa, este es tu momento. Se hacen en un periquete, a los niños les encantan y son un alimento nutritivo y reconfortante, sobre todo rellenas.
La elaboración es extremadamente sencilla, solo necesitas un paquete de harina precocida blanca o amarilla (mejor que empieces con la primera), agua y una pizca de sal.

Esta sería la base de la receta, aunque como todas, puede tunearse. Desata tu creatividad y añade especias o verduras a la masa para conseguir tu súper arepa.
Contenidos
Ingredientes
- 200/220 g de harina precocida blanca
- 300 ml de agua
- Sal al gusto
*Si no tienes forma de pesar/calcular la cantidad puedes recurrir a esta fórmula: 2 tazas de harina + 2 tazas y media de agua
Elaboración de las arepas
Antes de empezar, ten este detalle en cuenta: en la preparación de las arepas el orden de los ingredientes principales (harina y agua) es inverso al de las pizzas. Primero se incorpora el agua y luego la harina.
Ahora sí, vamos al lío.
- En un recipiente o bol grande añade el agua tibia y una pizca de sal. Agrega la harina precocida blanca de forma progresiva y mezcla hasta conseguir una masa de consistencia suave y no muy pegajosa. Aquí no hay problema, en unos 2 o 3 minutos tendrás una masa para arepa perfecta.
- Deja reposar la mezcla durante al menos 15 minutos (esta es la gran ventaja respecto de otras masas, el ahorro de tiempo). Y no te olvides de taparla durante el proceso.
- Ahora llega la parte divertida. Forma bolitas redondas más o menos del mismo tamaño (eso ya lo decides tú) y aplasta con las manos o con una arepera/tortillera hasta obtener un disco de masa de entre 10, 15 e incluso más centímetros, dependiendo del tamaño de cada bolita y el grosor que quieras para tu arepa. En cuanto a la forma, personalmente me gusta más utilizar una arepera (tengo una arepera que compré en Venezuela y una tortillera que adquirí en México) pero se pueden hacer perfectamente con las manos. Cero problema.
- Ya solo queda cocinar tus arepas fritas o a la plancha. Para la primera opción basta con cubrir la sartén con un dedo de aceite para que al menos la mitad de la arepa se cocine de forma uniforme. Para la segunda opción, mi favorita, puedes cocinarlas en una sartén o plancha con una pizca de aceite o mantequilla, pincelando la superficie. 4 o 5 minutos de cada lado a fuego medio/alto y ya tienes tus arepas caseras listas para comer.
Paso a paso en sartén
Paso a paso en parrilla
Esta es un forma menos convencional de preparar una arepa pero muy práctica. Al cocinarse por ambos lados de forma simultánea te ahorras darle la vuelta en la sartén.
Si las has hecho gorditas y te apetece rellenarlas, a continuación te dejo algunas ideas que están entre las más populares de Venezuela.
Rellenos típicos de arepas
- Rumbera. Este relleno está elaborado a base de carne de cerdo y queso rallado. Contundente, llenadora e ideal para cargar las pilas en una “rumba”, que es como llaman a salir de fiesta.
- Reina Pepiada. Probablemente el relleno de arepa más popular del mundo. Se elabora a base de pollo mechado, aguacate y mayonesa (además de otros ingredientes). Personalmente me gusta mucho la receta de reina pepiada de los chic@s de Bonviveur. Lo bordan.
- Llanera. Como no podía ser de otra forma, este es el relleno más típico en la región de los llanos venezolanos. Se elabora a base de carne a la parrilla, queso, aguacate y tomate.
- Dominó. También conocida como “blanca y negra” por su relleno a base de alubias o frijoles negros y queso blanco.
Otras ideas para tus rellenos
Además de los anteriores hay otros rellenos que funcionan muy bien.
Me gusta mucho rellenarlas con huevos revueltos y chorizo, jamón y queso, salmón + rúcula o incluso con sobras de pollo asado o pollo tandoori. También funcionan muy bien con verduras crudas bien picadas como lombarda, repollo, lechuga, cebolla, pepino, etc mezcladas con una pizca de mayonesa para aportar cremosidad y consistencia.
Degustación
La elaboración de las arepas colombianas o venezolanas no se diferencia demasiado. Quizás en la cantidad de grasa y el tamaño de la misma, aunque depende mucho de cada región y cada casa. Se rellenen o no, el resultado va a ser el mismo: un sabroso panecillo de auténtica comfort food 😉
Te aconsejo que experimentes con ingredientes nuevos y que te diviertas. Las arepas funcionan muy bien como guarnición, cena ligera o incluso como aperitivo en picnics y barbacoas.
El límite lo pones tú.
▶️ Acompaña tus arepas con un refrescante pico de gallo casero.
▶️ Descubre esta receta de empanadas colombianas.






Deja una respuesta